Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2020

Sesión 11 (27/02/2020): LA EVALUACIÓN MEDIANTE LAS HERRAMIENTAS TIC

La evaluación debe ser el principio y el fin de todo proceso educativo. Está pensada para seguir la evolución de los procesos de enseñanza-aprendizaje de los alumnos/as y a la toma de decisiones necesarias para adecuar el diseño y desarrollo de nuestra acción educativa a las necesidades y logros detectados en el alumnado.  Las tic pueden ser de gran ayuda para facilitar la obtención de evidencias y tener un feedback inmediato de nivel de adquisición de los aprendizajes a través de aplicaciones como Kahoot, Quizziz o Plicker. A la hora de evaluar es muy importante la objetividad por ello las rubricas son el mejor aliado para este fin. Para mí ha sido toda una revelación la aplicación Corubrics, la cual pondré en práctica muy pronto.

Sesión 10 (25/02/2020): EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

El aprendizaje colaborativo supone mucho más que trabajar en grupo. Deben Trabajar por un objetivo común a través de la coordinación de todos los miembros del grupo. Cada componente debe responsabilizarse  de su parte del trabajo y también de mejorar su rendimiento individual. Es muy importante que se relacionen e interactúen entre ellos, motivándose entre sí, ayudándose mutuamente, consiguiendo sentirse valorados y respetados. Además todos deben contar con la oportunidad y la obligación de  participar por igual todos  los miembros del grupo.

Sesión 9 (20/02/2020) : EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

   El    ABP    es    una    metodología  centrada    en    el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos para llegar a una solución ante un problema planteado por el profesor.  Generalmente,    dentro    del    proceso    educativo,    el docente explica una parte de la materia y, seguidamente, propone a los alumnos una actividad de aplicación de dichos contenidos. Sin embargo, el ABP se plantea como medio para que el alumnado adquiera esos conocimientos y los aplique para solucionar un problema real o ficticio,  sin que el docente utilice la lección magistral. En esta metodología los protagonistas del aprendizaje son los propios alumnos, que asumen la responsabilidad de ser parte activa en el proceso. Y los aprendizajes son mucho más significativos. Es recomendable la interdisplinareidad durante su práctica para que los ...

Sesión 8 (18/02/2020) FLIPPED CLASSROOM

El flipped classroom es una metodología con mucho potencial, pero que requiere de formación y recursos para que sea efectiva. Como estamos viendo en la asignatura el mundo cambia y nosotros debemos hacerlo con él. Delegar parte de la formación o quizás mejor dicho de la instrucción en casa, asusta. Pero es cierto que el proceso real de formación se produce cuando el niño hace. Al flippear la clase podemos centrar nuestro esfuerzo en trabajar este aspecto y poder ver las dificultades de nuestro alumnado y ponerle solución in situ.  Además el alumno al conocer el contenido se vuelve más autónomo, otorgándonos tiempo para la atender a la diversidad.

Sesión 7: (14/02/2020)METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE INNOVADORAS

No estancarnos, ni conformarnos sino experimentar y no tener miedo a equivocarnos son ingredientes claves para poder innovar. La innovación educativa no siempre necesita de hacer algo totalmente distinto, sino de tejer los mecanismos para dar una vuelta de tuerca a la elaboración, integrando mayor nivel de detalles, siempre teniendo en cuenta las características que presenta el centro, el alumnado y  posibilidades de aplicación. Una de las metodologías que más me llama la atención es la gamificación.  El juego es la manera natural que tiene el niño de relacionarse con el mundo que le rodea, por qué no unir esto a la educación. Conseguiríamos motivar al alumnado, llevándolos a una plataforma emocional que propicie el aprendizaje.

Sesión 6 (12/02/2020): METODOLOGÍAS DOCENTES PARA LA ENSEÑANZA CON TIC

Hay que ir pensando en abandonar las metodologías pasivas por las activas. Está demostrado científicamente que los niños aprenden más cuando son agente activo, es decir, cuando construyen su aprendizaje de un modo más autónomo pasando el rol del maestros a ser guía del proceso, planificando y reflexionando sobre  actividades y experiencias que favorezcan  ese autoaprendizaje del alumnado.  Una de las herramientas que hemos visto que pueden ayudar a este proceso son las Webquest.

Sesión 5 (07/02/2020): TECNOLOGÍAS EMERGENTES PARA EL APRENDIZAJE

El uso de los códigos QR junto con la realidad virtual o aumentada son un gran aliciente para convertir una lección convencional en algo emocionante para el alumnado y como dice Francisco Mora " el cerebro solo aprende si hay emoción". Está claro que los maestros debemos ponernos al día, en cuanto a uso de metodologías activas que favorezcan el desarrollo de la competencia digital en nuestro alumnado, y poder afrontar el reto de enseñarles a programar para que puedan dar rienda suelta a su imaginación y  sean capaces de adaptar los recursos y las herramientas a sus gustos y necesidades.  En el día de hoy tengo que destacar el descubrimiento de la herramienta Google Expedition. Creo que tiene un gran potencial para hacer que los aprendizajes sean más significativos, al poder "vivenciarlos" a través de los dispositivos móviles.

Sesión 4 (30/01/2020):NUEVOS ENTORNOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

La formación online (e-learning, b-learning y  M- learning)  es una realidad hoy en día al. El ámbito educativo ha sabido captar las bondades de las nuevas tecnologías y aplicarlas para ofrecer servicios y oportunidades ahora inalcanzables.  El cambio de entorno, exige de un cambio  metodológico, en muchos aspectos, tanto en el rol del profesorado, como el del discente.  Los cursos online como los MOOC, NOOC o SPOOC,  pueden significar oportunidad de aprendizaje, ya que al ser gratuitos, no formales y sobre todo muy flexibles, permiten al usuario adaptar el curso a su ritmo de vida y aprender solo aquello que necesita. Pudiendo hacer varios cursos a la vez, compaginarlos con otros estudios, favoreciendo la formación permanente de todo aquel que lo desee.

Sesión 3 (28/01/2020): COMO INTEGRAR LAS TIC EN EL AULA DEL S.XXI

El hecho de integrar las TIC  en el aula de una manera efectiva para convertirlas en TAC o TRIC, requiere de una formación específica por parte del profesorado en tres ámbitos. Según el modelo T-PACK esta formación sería en tecnología, pedagogía y contenido. Es importante que se den de manera simultánea, ya que deben crearse relaciones entre estos ámbitos. Tener solo uno de estos, no te capacita para poder integrar de manera efectiva las nuevas tecnologías.  Otro de los aspectos, quizás menos formal, que se trató en clase es el hecho de esa dicotomía que parece existir entre tecnología y privacidad. Es cierto que la capacidad que tienen los electrodomésticos de conectarse a la red nos hace la vida más fácil o dispositivos como Alexa o Siri, pero esto supone irremediablemente una pérdida de intimidad, ya que estos dispositivos almacenan todos nuestros datos, llegando a conocernos mejor que nosotros mismos y  aun no existen mecanismos  que nos asegure que esa info...

Sesión 2 (23/01/2020):NUEVAS COMPETENCIAS PARA UN ENTORNO DIGITAL

Es increíble a la velocidad con la que ha evolucionado la tecnología, quizás más rápido de lo que hemos podido asimilar. Por ello parece fundamental nuestra formación docente en la competencia digital y mediática, para poder ayudar a nuestro alumnado a desenvolverse en este mundo de cambio constante. Consiguiendo que sean capaces de tener una mirada crítica ante la información que les llega, logren utilizar las TIC de una forma responsable y  puedan aprovechar todas sus bondades conociendo también sus peligros.

Sesión 1 (21/01/2020): EL DISEÑO DIDÁCTICO EN LA SOCIEDAD HIPERCONECTADA

Desgraciadamente en la mayoría de los centros solo hay un profesor de música, por lo que son escasas las ocasiones en las que  ver distintas maneras de trabajar y aprender de ello. Una solución pueden ser las redes sociales como Facebook, Instagram o Facebook, donde poder ver ideas originales e inspirarnos. Un aspecto clave de estas redes sociales es la posibilidad de establecer relación con estos docentes y poder colaborar juntos.  En mi opinión este intercambio de información y experiencias, pueden marcar un gran cambio en la educación actual.